miércoles, 25 de diciembre de 2024

30 años después, Inés Gorrochategui y Javier Frana recuerdan la primera participación argentina en la Copa Hopman


Gorrochategui/Frana: pioneros en Perth

Hacia finales de Diciembre de 1994, y en el preludio de la temporada 1995, Argentina fue distinguida con su primera incursión en la Hopman Cup, mítico y recordado torneo mixto de exhibición de tenis por países que, desde su estreno en 1989, reunió en la ciudad australiana de Perth a las y los mejores tenistas de la WTA y la ATP. Un certamen que despertó el interés y la pasión de miles de admiradores alrededor del mundo no sólo por las estrellas tenísticas que lo disputaban sino también por la peculiaridad de combinar ambos circuitos, incluyendo un doble mixto más que atractivo como tercer punto.

Después de seis ediciones, entonces, Argentina dijo presente en el cemento bajo techo australiano con los talentosos Inés Gorrochategui y Javier Frana como representantes nacionales en un evento que, en aquella edición, contó además con la presencia de figuras rutilantes de la talla de Lindsay Davenport, Boris Becker, Conchita Martínez, Mats Wilander, Jana Novotna y Petr Korda, entre otros. A 30 años de aquella presencia, Tenistas Argentinas se dio el gusto de conversar con los protagonistas albicelestes.

"En esa época jugar la Hopman era por invitación, y siempre la primera opción para nuestro país en la parte femenina era indudablemente Gaby. Pero el torneo empezaba en una época sumamente temprana en el año, y era complicado para muchas poder estar, ya que terminaban en noviembre jugando el Masters y la Hopman les quedaba muy temprano. Entonces por lo que habían sido mis resultados en el 94 tenía buen ranking, Javi Frana también, y me acuerdo que cuando nos invitaron fue una alegría gigante", expresa Inés, top 20 del mundo al llegar al torneo tras una campaña 1994 formidable en la que había alcanzado los cuartos de final de Roland Garros y había cosechado victorias ante rivales top 10 como Martina Navratilova, Natasha Zvereva o Anke Huber.


Inés entre el público durante un partido de la Hopman 95

"A mí Australia siempre me gustó mucho. Había estado en Perth cuando tenía 15 años que habíamos jugado con Cristina Tessi y Federica Haumüller el Mundial Sub 16 que ahora la llaman Junior Billie Jean Cup y habíamos hecho final y la ciudad me había encantado, entonces volver a Perth me traía súper buenos recuerdos. Fue muy lindo, el torneo cuando llegamos estaba muy bien organizado, nos daban todo, te hacían sentir sumamente cómoda. Yo había logrado ese año ese ránking de estar dentro de las 20, que después me lesioné en el 94 jugando Wimbledon con Anke Huber, me resbalé y pude terminar y ganar, pero después tuve que abandonar y a partir de ahí fue bastante complicado terminar la temporada y empezar la otra. Pero me acuerdo que más allá de estas complicaciones físicas, era un orgullo estar en la Hopman y una sensación muy, muy linda participar de ese torneo", agrega Inés, quien cayó en el single 1 en Perth ante la top 25 austríaca Judith Wiesner por 6-1 y 7-5.   

Javier, por su parte, rememora: "esa semana estábamos en un torneo muy atípico y estaba muy bueno lo que estábamos viviendo en un certamen que era muy especial, muy poco frecuente y aparte lógicamente estábamos jugando bajo bandera, estábamos representado a un país, sin las presiones obviamente porque era un torneo básicamente de exhibición, pero era por países y por lo tanto siempre había un deseo y una intención clara de ganar". Aquella jornada australiana, Frana no pudo con el top 50 Horst Skoff en individuales (cayó 61 y 64), pero protagonizaría una campaña fantástica iniciando el año 95 en el puesto 111º del ránking y tocando el top 30 por primera vez en Julio. Una temporada después, y casualmente en duplas mixtas, Javier, finalista en dobles masculino en Wimbledon 1991 y medallista de bronce olímpico en Barcelona 1992 en la misma especialidad, iba a conseguir el primer título de Grand Slam de su carrera en Roland Garros junto a Patricia Tarabini.  


  • El recuerdo del afecto: admiración y respeto mutuos

Gorrochategui/Coetzer y Tarabini/Frana, grandes dobles del tenis mundial


Luego de sus derrotas en los singles, Inés y Javier se impusieron en dobles 6-4 y 7-5 ante los mencionados austriacos (8vos favoritos) y lograron concluir con un triunfo aquella vivencia única que luego experimentarían otros compatriotas como Paola Suárez/Mariano Zabaleta (2002), Gisela Dulko/Guillermo Coria (subcampeones en 2005), Dulko/Gastón Gaudio (2006) y Gisela/Juan Ignacio Chela (2008). Un éxito en la cancha de Gorrochategui/Frana que venía escoltado por una relación de afecto, admiración y respeto compartidos.

"En general me acuerdo muy, muy poco de los detalles de los partidos de mi carrera. Sí me acuerdo haber jugado el doble con Javi y que me encantó. Javier era un tipo de una experiencia y de una personalidad enormes. Llevaba muy bien el doble y en el mixto me hizo sentir súper cómoda. Yo también jugaba bien en doble femenino, así que fue muy divertido. Con Javi siempre tuvimos una muy buena relación, muy buena onda. Cuando de vez en cuando nos cruzamos, tenemos ese lindo recuerdo", señala Inés, quien en dobles damas logró participar nada menos que de las WTA Finals (ex Masters) de 1993 , temporada en la que hizo final del US Open y semifinales de Roland Garros, todo junto a la sudafricana Amanda Coetzer.

Javier, por su parte, tampoco ahorra elogios y cariño hacia la cordobesa: "algunas cosas más me acuerdo de esa Hopman, quizás no puntualmente tanto de los partidos, pero sí me acuerdo que yo con Inés siempre tuve un cariño especial, es como que también la pude ver desde mucho más chica, cuando iba creciendo, cuando iba evolucionando (N. de R. Javier nació en 1966 e Inés en 1973) y por aquellas épocas del torneo recuerdo que ella estaba un poco mal, creo que de la muñeca, y es como que me acuerdo también que teníamos que entrenar y a ella le costaba, y jugar contra un varón era más difícil y yo trataba de ayudarla, porque eso la tenía un poco preocupada y entonces trataba de distraerla y contenerla. Y  por otro lado recuerdo que siempre tuvimos una muy buena relación, nos llevamos de manera muy amena".

Como menciona Javier, Inés se resintió de su lesión y días después tuvo que bajarse del Abierto de Australia para regresar al circuito en febrero y volver a desplegar toda su destreza alcanzando por primera vez los octavos de final de Wimbledon y Miami y, también, entre otros logros, los cuartos en Amelia Island, Eastbourne y Barcelona, además del top 10 mundial en dobles.

Steffi Graf, Roger Federer, Serena Williams, John McEnroe, Mónica Seles, Novak Djokovic, Martina Hingis, Lleyton Hewitt, Arantxa Sánchez, Marat Safin, Jana Novotna, Petr Korda, Justine Henin y Goran Ivanisevic son sólo algunos de las y los próceres del tenis mundial que participaron entre 1989 y 2019 de la Copa Hopman, ganada en aquel 1995 por los alemanes Anke Huber y Boris Becker. 30 años atrás, Inés Gorrochategui y Javier Frana, dos figuras notables e insoslayables del tenis y del deporte argentino, marcaron el inicio de la presencia de nuestro país en la historia de uno de los torneos con más tradición y mística que tuvo el circuito.  


Huber/Becker, campeones en Perth 1995


  • Agradecemos muy especialmente a Inés y Javier por sus testimonios para esta publicación y, también, a Mercedes Paz por habernos puesto en contacto con Inés. 
  • Las fotos son de Getty, Imago y cortesía de Diego García (@Vuelvany en Twitter). El fotomontaje es realización de Tenistas Argentinas (la cancha de la imagen es el estadio de la Hopman Cup del 95). 


lunes, 6 de mayo de 2024

Argentinas en el ránking: las top 100 WTA

Estas son, en orden de ingreso, las 24 top 100 argentinas en la historia de la WTA


Desde su aparición oficial en el año 1975, varias tenistas argentinas han ocupado posiciones destacadas en el ránking mundial WTA de singles. En total, según los datos que pueden obtenerse, 24 representantes nacionales, incluyendo a la reciente Nadia Podoroska, consiguieron ubicarse entre las 100 mejores tenistas del mundo a lo largo de sus respectivas carreras.

Pero, ¿por qué es tan importante formar parte del top 100? En principio, sabemos que la posición en el ránking determina el ingreso a los torneos del circuito. Una jugadora ubicada en el mencionado grupo tiene garantizada, al menos, la participación directa en los torneos de Grand Slam y, también, en muchos de los certámenes de importancia del tour. Por otra parte, el conjunto de las 100 primeras conforma la elite del tenis mundial, ubicarse allí es uno de los primeros grandes objetivos de los tenistas profesionales, otorgándoles mayor notoriedad, prestigio y mejores posibilidades de crecimiento.

En total, mencionábamos, son 24 las jugadoras argentinas que lograron formar parte del top 100 durante sus reconocidas trayectorias. Sigue a continuación una breve reseña de cada una de ellas, intentando respetar el orden en que ingresaron. Hay que resaltar, sin embargo. que los datos de prensa que disponen WTA e ITF no son exhaustivos: sólo se encuentran los rankings de final de temporada, y, dependiendo la época, algunas publicaciones semanales, aunque a veces incompletas. A la lista que sigue, podrían sumarse Elvira Weisenberger y Liliana Giussani, quienes finalizaron rondando el top 120 a mediados de los '70 y comienzos de los '80 respectivamente, habiendo podido ambas, quizás, incursionar entre las 100 mejores en algún tramo de las referidas temporadas (incluso, si bien no es un registro oficial, el libro Historia del Tenis en Argentina de Andersen/Puppo ubica a ambas dentro del top 100 aunque no se exhiben publicaciones oficiales ni se aclara si se trata del ránking WTA unificado o del listado anual que clasificaba al Masters). 

Por último, aclarar también que tenistas históricas del país como Norma Baylon y Mary Terán de Weiss, consideradas top 10 en sus tiempos por los especialistas, se destacaron mundialmente antes de la creación del circuito actual.

Argentinas top 100 en la WTA:

1- Raquel Giscafré: Primera argentina en finalizar una temporada dentro de las primeras 100, concluyendo 1975 en la 53ª posición . A su vez, recordemos que diversas fuentes destacan a Raquel en el 12º lugar del mundo en el '74, año de su semifinal en Roland Garros, previa a la confección oficial del vigente ordenamiento mundial.

2- Viviana González-Locicero: Culminó top 100 por primera vez en 1977 (puesto 75ª), alcanzando la ubicación 40ª en el '78. Por otro lado, la propia tenista confirmó a esta página que, promediando esa temporada, logró avanzar hasta el 22º lugar.

3- Ivanna Madruga: Top 100 debutante en 1978, la cordobesa resaltó entre las mejores 20 del listado internacional en las temporadas '80 y '83.

4- Claudia Casabianca: 1980 encontraría a Claudia 81ª del mundo. Por su parte, la propia tenista relata que, previamente, su mejor ránking fue el 38º.

5- Gabriela Sabatini: Con apenas 14 años, la mejor tenista argentina de todos los tiempos ingresó por   primera vez a las mejores 100 WTA en 1984, finalizando dicha campaña en la 74ª posición. Gaby supo ser 3ª del mundo entre el '88 y el '93.

6- Adriana Villagrán: Adriana incursionó en el importante agrupamiento en 1984 y concretó su mejor temporada en 1985, instalándose 80ª del ránking.

7- Emilse Raponi: También en 1984, la destacada juvenil nacional concluyó ubicada 91ª del mundo, su único registro oficial dentro de las 100 primeras.

8- Mercedes Paz: Top 100 inicial en el '85, Mecha avanzó hasta el puesto 28º en 1991.

9- Mariana Pérez-Roldán: En el año 1986, Mariana se ubicaría entre las primeras 100, alcanzando su mejor posición en el lugar 51º en el '88.

10- Bettina Fulco: La actual capitana de Fed Cup marplatense se convirtió en top 100 en el '87 y, una temporada más tarde, consiguió su clasificación más relevante en el puesto 23º.

11- Patricia Tarabini: También en 1987, la talentosa argentina incursionaba por primera ocasión entre las mejores 100 del ránking. En 1988, llegó a ser 29ª WTA.

12- Florencia Labat: Florencia concluye 1989 como la mejor junior del mundo, pero también con un lugar entre las primeras 100 de las mayores nada menos que en el puesto 70º. En 1994, arribó hasta la 26ª ubicación.

13- Cristina Tessi: En 1991, su mejor temporada, Tessi ingresa al top 100, logrando en la posición 70ª su mejor posicionamiento histórico.

14- Inés Gorrochategui: También top 100 por primera vez en el '91, la cordobesa trepa hasta el 19º lugar WTA en 1994.

15- María José Gaidano: 85ª del mundo en 1993, año en que avanzó hasta los octavos de final del US Open, Majo tuvo en la mencionada temporada el mejor año de su trayectoria.

16- Paola Suárez: Con sólo 17 años, en 1994, Paola hace su aparición entre las 100 mejores tenistas del mundo. Diez temporadas más tarde, la pergaminense se convertiría en top 10, ubicándose 9ª tras Roland Garros.

17- Mariana Díaz-Oliva: Su ingreso al top 100 se produce en 1997, y ascenderá hasta la 42ª posición en el 2001.

18- María Emilia Salerni: Justamente en 2001, y tras brillar como juvenil en el 2000, Salerni alcanza por primera ocasión un lugar entre las mejores 100. El puesto 65º, en 2008, marcaría el mejor ránking de su carrera en profesionales.

19- Clarisa Fernández: Top 100 en 2002, Clarisa se ubica 26ª del listado mundial esa misma temporada, luego de su espectacular semifinal en el Abierto francés.

20- Gisela Dulko: 2004 sería el año del despegue para Gisela, entrando al top 100 y sosteniendo un ascenso que la posicionó 26ª en la siguiente temporada, cuando alcanzó su clasificación más alta en singles.

21- Paula Ormaechea: En Junio de 2013, con 20 años, la sunchalense hizo su incursión entre las 100 mejores del ránking WTA en el lugar 81º, quebrando así más de 15 meses sin presencia argentina en el prestigioso conjunto. En Octubre del mismo año, Paula alcanzaría su mejor registro hasta la actualidad en el escalón 59º. 

22- Nadia Podoroska: Después de un deslumbrante Roland Garros 2020, donde, desde la qualy, trepó hasta las semifinales del Grand Slam francés, la rosarina irrumpió por primera vez no sólo en el top 100 mundial sino también en el top 50 WTA en la posición 48ª. A sus 23 años, la campeona panamericana en Lima 2019, demostró juego y actitud para continuar progresando


23- Lourdes Carlé: Marzo de 2024 encontró por primera vez a Lourdes dentro del grupo de las 100 mejores del ránking de singles gracias a resultados que incluyeron, entre otros, los puntos de su final en el WTA 125 de Buenos Aires 2023, su título en el W75+H de Vero Beach 2024 y una regularidad destacable en certámenes Women's Circuit. Semanas después, en Mayo, y con su título en el 125K de La Bisbal y los octavos de final en el WTA 1000 de Madrid, Lourdes alcanzaría su mejor ubicación hasta el momento en el puesto 71º

24- Julia Riera: El título en el W75 de Chiasso a finales de Abril de 2024 le permitió a Julia irrumpir en el top 100 individual con sólo 21 años, en una temporada en la que ya había deslumbrado con los octavos de final del WTA 500 de Brisbane, triunfo ante la top 25 Alexandrova mediante. Campeona en el W100 de Wiesbaden en Mayo y debutante en el cuadro principal de Roland Garros al superar la qualy, Riera llegó al puesto 93º como su registro más destacado hasta ahora.

 

  • Fuentes: WTA press-centerWTA singles rankings; página web de la ITF; Archivo personal Revista El Gráfico; Libro "Ayer y hoy. El gran tenis argentino" (Clarín, 2005).
  • Diseño de la foto: Tenistas Argentinas, con imágenes de Archivo personal El Gráfico; Clarín; Tenis Tie Break; Tennis Museo Trelew Chubut; La Gaceta; hassy.a.la9; Monoli: Getty Images y Corbis. 
  • Buscando en el blog, pueden encontar mucha más información sobre las tenistas mencionadas en este texto, especialmente en las secciones replay the pointperfiles y fotos.


miércoles, 22 de febrero de 2023

Una luz que llegaba: a 25 años del primer título WTA en singles de Paola Suárez

Paola en acción en Bogotá 1998: tenis, festejo y premiación para la pergaminense en Colombia

Ella siempre prefirió el silencio, el perfil bajo, el ego medido. Quizás por eso no conserva ninguna foto de su conquista inicial individual en el circuito y quizás por eso los medios masivos de su país, siempre más adeptos a la espectacularidad o a las personalidades ruidosas, tampoco publicaron ninguna imagen de la campeona celebrando o en la premiación de su trofeo debut.

22/02/1998, WTA Tier IV de Bogotá, Paola Suárez, con 21 años, viaja por primera vez a Colombia y, desde el puesto 116 del ranking, sin estar preclasificada, pero con un tenis que ya la había visto top 60, se quedó con su primer título del tour cediendo apenas un set en el certamen y maravillando al público y la prensa local con un juego, un talento y una mentalidad notables que también la llevaron a ganar el dobles. Obziler, Richterova, Zuluaga, Martínez-Granados y Jeyaseelan fueron sus sucesivas rivales vencidas para lograr un hito que, retroactivamente, puede pensarse como el anticipo, como el destello de una carrera fulgurante que la encontraría 9ª del mundo en singles, número 1 en dobles, medallista olímpica, campeona de 8 Grand Slams y ganadora de 4 títulos WTA en individuales y 44 en duplas, entre otras gestas innumerables.

Porque Paola es toda luz, toda humildad y sencillez para los que seguimos con pasión el tenis femenino argentino, desde este espacio buscamos incansablemente algunas imágenes de calidad que pudieran permitirnos por primera vez ver a Paola con esta copa significativa. Después de varios intentos frustrados contactando a la prensa oficial del torneo, a su compañera de dobles Husarova, al club anfitrión y ¡hasta cancheros!, gracias a una gestión compartida con la Biblioteca Nacional de Colombia pudimos conseguir las fotos que ilustran este posteo.

1998-2023. 25 años de un título que confirmó algo que era cuestión de tiempo: Paola Suárez, luego de sortear enormes sacrificios (inclusive económicos), iba a ser una de las grandes figuras de la historia del tenis mundial demostrando, también, que se puede ser la mejor del planeta sin necesidad de ostentación, estridencias o dependencia de los flashes.

"Me tomó de sorpresa, no esperaba tener ese resultado. Fue una experiencia hermosa"



"La verdad que me tomó de sorpresa, no esperaba tener ese resultado. Me acuerdo que en altura una no tiene mucha precisión, los puntos son mucho más cortos y una juega con mucha más adrenalina que en cualquier otro lado porque no dominás mucho la pelota. La verdad que mis emociones fueron increíbles, además el público colombiano me apoyó muchísimo, ellos me alentaban, como que les caí bien y me sentí mimada. Fue una experiencia hermosa, hermosa", recuerda Paola con Tenistas Argentinas, un cuarto de siglo después, su éxito en Colombia. Y sigue:

"Después de ese torneo empecé un poquitín a creer en que podía llegar a ganar campeonatos de WTA, a tener buenos resultados; también era consciente que jugar en Bogotá es totalmente diferente que jugar en cualquier otro lugar por el tema de la altura, se ve que a mí la altura me resultaba cómoda, me adaptaba muy bien y era consciente que era un torneo especial. Pero a mí a nivel mental me hizo muy bien porque, quieras o no, es un torneo WTA, y también sentir la experiencia de jugar la final o de poder ganarlo te hace dar un pasito adelante y creer un poco más en lo que una puede hacer".

"La verdad que en ese momento nunca podía imaginar haber tenido la carrera que tuve. Es como que una siempre sueña con objetivos pero otra cosa es lo que puede llegar a pasar. Ahora la verdad me pongo a mirar para atrás y le doy más valor a lo que hice que en el día a día como jugadora, donde una quiere más y más. Pero una vez después de retirada al ver los resultados, los logros que una tuvo, el ránking hasta donde pude escalar, me siento súper bien, muy contenta y satisfecha", cierra Poly acerca de un trofeo que, además, resultó particularmente relevante para el tenis nacional al tratarse del primer título WTA en singles obtenido por una tenista argentina desde el retiro de Gabriela Sabatini en una época -finales de los 90- donde asimismo no abundaban los certámenes del tour como sí lo hacen en la actualidad. 

Paola Suárez, vale repetirlo, un nombre sencillamente enorme del deporte mundial.

Les compartimos a continuación, más imágenes de la repercusión de la actuación de la pergaminense en los principales medios colombianos. Además, clickeando en el siguiente posteo, una publicación que hicimos hace varios años sobre la conquista inicial de Paola: El primer título WTA de Paola Suárez.


El Tiempo 


Diario Deportivo


El Tiempo


Diario Deportivo


El Espectador



Diario Deportivo


  • Agradecemos una vez más la gestión tan amable y dedicada de la Biblioteca Nacional de Colombia que nos facilitó los archivos inéditos en Argentina de los periódicos Diario Deportivo, El Tiempo, El País y El Espectador. Y, por supuesto, gracias a Paola por su calidez y disposición para este texto. 


lunes, 6 de febrero de 2023

Imágenes del archivo: argentinas campeonas y finalistas WTA en singles

Desde su fundación definitiva en 1973, cuando todos los torneos profesionales se agruparon en una sola gira, el circuito WTA tuvo una participación recurrente de tenistas argentinas en sus campeonatos de singles y dobles. En la rama individual, son 6 las compatriotas que lograron alzarse con por lo menos un trofeo oficial del circuito y otras 11 las que pudieron alcanzar un subcampeonato a pesar de no conseguir títulos. 

En este post, compartiremos una serie de imágenes con las singlistas nacionales campeonas y finalistas en WTA.

Las campeonas

1. Gabriela Sabatini (27)




La tenista argentina más destacada de la historia consiguió 27 trofeos del circuito a lo largo de su exitosa carrera, incluyendo las conquistas en el US Open 1990 (ante Graf, foto) y los Masters de 1988 (vs. Shriver) y 1994 (contra Davenport). El Abierto de Japón 1985, Buenos Aires 1986 y 1987, Tokio Pan Pacific 1987, 1991 y 1992 (derrotó a Navratilova), Brighton 1987, Boca Ratón 1988, 1990 y 1991, Roma 1988, 1989, 1991 y 1992 (superando a Seles en sus últimos dos campeonatos), Montreal 1988, Miami 1989 (venció a Evert), Amelia Island 1989, 1991 y 1992, Filderstadt 1989, Hilton Head 1991 y 1992 y Sydney 1992 y 1995 completan la lista de galardones de Sabatini.

Además, la ex número 3 del mundo cayó en otras 27 finales en el circuito entre las que figuran el Abierto de Estados Unidos 1988, Wimbledon 1991 y los Masters de 1987 y 1990. Cabe destacar que Gabriela también fue subcampeona olímpica en 1988.


2. Paola Suárez (4)




Número 9 del mundo en singles en 2004, Paola cosechó 4 copas WTA en individuales: Bogotá 1998 y 2001, Viena 2003 y Canberra 2004 (foto). Asimismo, fue subcampeona en Madrid 1999, San Pablo 2000, Auckland 2001 y Acapulco 2002. 


3. Gisela Dulko (4)




Junto a Suárez, Gisela es la compatriota más ganadora en el circuito después de Sabatini. Budapest (foto) y Forest Hills 2007, Fes 2008 y Acapulco 2011 conforman los éxitos de la tigrense, ex 26ª del planeta durante 2005 mientras que Hobart 2005, Pattaya 2007, Bogotá 2009 y Bastad 2010 fueron sus finales perdidas.  


4. Mercedes Paz (3)





Mecha tiene el honor de ser la primera tenista argentina en obtener un título WTA en singles con su campeonato en San Pablo 1985, certamen en el que, luego de atravesar la qualy, se impuso a Sabatini en semifinales y a la peruana Arraya en la definición. La tucumana, 28ª del ránking en 1991, también logró los trofeos en Guarujá 1988 (imagen) y Estrasburgo 1990. Singapur 1986, Puerto Rico 1988 y Bruselas 1989 son sus tres subcampeonatos. 


5. Mariana Díaz-Oliva (1)




Después de varias temporadas de esfuerzo y sacrificio, Díaz-Oliva consiguió en Palermo 2002 su ansiada copa WTA. Previamente, Mariana había caído en el cotejo decisivo de Bol 2001 y luego en Acapulco 2003. Fue 42ª del ránking mundial en 2001. 


6. Federica Haumüller (1)




Tal vez la menos esperada entre las campeonas argentinas del circuito, Federica (102ª en 1990) venció a Patricia Tarabini en la final de Guarujá 1989 (foto) y así se quedó con su único título oficial en su primera definición.  

  • Nadia Podoroska, campeona ante Ormaechea en el 125K de Cali 



Ubicados en una categoría intermedia entre los títulos que la WTA considera oficiales estadísticamente y los torneos Women's Circuits, los eventos 125K, gestionados por la mayor institución del tenis femenino, tienen hace algunos años su escala en Sudamérica y, en la localidad colombiana de Cali, Nadia Podoroska y Paula Ormaechea protagonizaron en Febrero de 2023 una final de carácter histórico para nuestro tenis femenino con triunfo de la primera por 6-4 y 6-2.  


Finalistas

1. Florencia Labat (4)




Sin dudas, la carrera de Florencia merecía un título del circuito WTA. Pese a no conseguirlo, la campeona panamericana de 1995 y 26ª del planeta en 1994, disputó cuatro finales en el tour: Curitiba 1993 y Brisbane (fotos), Singapur y Yakarta 1994. En este último certamen fue donde estuvo más cerca de gritar campeona, perdiendo 7-6 (1) en el tercer set vs. la local Basuki. En el torneo australiano, por su parte, cayó en tres parciales con Davenport. 

2. Inés Gorrochategui (3)

Inés, 19ª del mundo en 1994 y otro talento notable del tenis nacional que no pudo alzar una copa WTA en singles, fue subcampeona en París 1991, Auckland 1994 y Varsovia 1999. 

3. Patricia Tarabini (3)

Además de la mencionada final en Guarujá 1989, Tarabini (29ª del ránking en 1988) llegó a la definición en Estrasburgo esa misma temporada y en París 1990.

4. Ivanna madruga (2)




Top 15 WTA y figura del circuito profesional a comienzos de los '80, la cordobesa logró los subcampeonatos en Salt Lake City 1980 y del gran torneo de Berlín 1981. 

5. Bettina Fulco (2)

Tokio 1986 y Barcelona 1988 fueron las finales que jugó Bettina, 23ª del listado internacional en Octubre del '88. 

6. Adriana Villagrán (2)

Otra compatriota con dos finales en el circuito: Río 1984 y Taipei 1986. Villagrán fue top 85 del ránking a mediados de los '80. 

7. Viviana González-Locicero (1)

La número uno argentina de la WTA en 1977 y 1978 compitió por el título en Indianápolis 1978, temporada en la que también fue top 40 mundial. 

8. Mariana Pérez-Roldán (1) 

51ª del ránking en 1988, la tandilense había jugado la final en la ciudad austriaca de Bregenz dos años antes, proviniendo de la clasificación. 

9. Paula Ormaechea (1) 




En Bogotá 2013 (foto), Paula Ormaechea disputó hasta el momento su única definición en el circuito WTA y la última oficialmente a la fecha para el tenis femenino argentino. Esa misma temporada, la sunchalense trepó hasta el escalón 59 de la clasificación de singles y, camino a su final en Colombia, había vencido en octavos a la favorita Schiavone antes de perder con Jankovic.

10. María Emilia Salerni (1)

Recordada por sus trofeos de Grand Slam en juveniles, María Emilia logró el subcampeonato en Bogotá 2008 y ese mismo año llegó a su mejor puesto en el listado internacional, ubicándose 65ª. 

11. Emilse Raponi (1)

Raponi es, junto a Gabriela Sabatini, la única compatriota que disputó una final válida para la WTA en Argentina: fue en Buenos Aires 1978, el primer certamen oficial del circuito que tuvo lugar en el país.  



  • Fotos: Getty Images; AAP newswire; archivo personal revista Sólo Tenis; gentileza Mercedes Paz, Florencia Labat y Country Time Club Palermo; Koch Tavares Photos Brasil; WTA Bogotá, gentileza Match Tenis.
  • Fuentes: Prensa y perfiles de la WTA.     



sábado, 30 de julio de 2022

Imágenes del Archivo: Las singlistas número uno de la Argentina en la Era Abierta

Si bien en uno de los primeros posteos del blog ya había hecho un artículo referido a este tema, me pareció importante sumarle imágenes a la nota. A continuación entonces, una galería de fotos con las singlistas argentinas que llegaron a ser las mejores tenistas del país en la Era Abierta.


Norma Baylon: la antecesora




En los años previos al comienzo de la Era Abierta del tenis (en Abril de 1968, aunque el WTA Tour nace oficialmente en 1973), Norma Baylon fue una de las mejores jugadoras a nivel internacional. Considerada número 4 del mundo en 1966 –todavía no había ránking oficial unificado–, a mediados de los '60 Baylon alcanzó un par de veces los cuartos de final de Roland Garros y, en otra ocasión, la misma instancia en Forest Hills (actual US Open). Además, fue finalista en dobles de Roland Garros '64.

Además de Baylon, otras jugadoras argentinas se destacaron en el plano mundial antes del inicio de la Open Era: María Luisa Terán de Weiss, líder argentina durante la década del '40 y comienzos de los '50; considerada número 10 del mundo en 1950 y Graciela Morán, número uno del ránking nacional en 1968.

Circuito WTA:

Raquel Giscafré



Raquel fue la tenista número uno de la Argentina en los años '73, '74, '75 y '76. Ocupó el 12º lugar del ránking mundial en 1974, año en el que fue semifinalista de Roland Garros. Un año más tarde, alcanzaría cuartos de final en París y, en la primera ronda del torneo de Sarasota (E.E.U.U.), sobre carpeta, la santafesina vencería a Martina Navratilova por 6-4-2-6 y 6-3.


Viviana González-Locicero




La rosarina fue la mejor tenista del país en el listado de la WTA en 1977 y 1978, año en el que alcanzó el puesto 40º del mundo tras llegar a la definición del tradicional torneo de Indianápolis y a los octavos de final de Roland Garros. Destacada jugadora en juveniles, Viviana representó al país en la Copa Federación y obtuvo triunfos ante grandes jugadoras como Nancy Richey y Mima Jausovec.


Ivanna Madruga




La cordobesa fue la mejor tenista del país en los años '79, '80, '81, '82, '83 y '84. Dos veces cuartofinalista del US Open (1980-1983) y en una oportunidad de Roland Garros (1980), la simpática Ivanna llegó a la posición Nº 14 del ránking mundial a finales de 1980. Además, obtuvo triunfos ante jugadoras top de su época como Virginia Wade y Sue Barker.

Gabriela Sabatini


Gaby fue la indiscutida número uno del país entre 1985 y 1996 (año de su retiro). Alcanzó el 3er. lugar del ránking en los años '89, '91 y '92, convirtiéndose también en la primera top ten argentina del listado WTA. Ganadora del Abierto de los Estados Unidos en 1990 y de los Masters '88 y '94, también avanzó a la final del US Open 1988 y de Wimbledon 1991. Se mantuvo diez años ininterrumpidos dentro de las diez primeras jugadoras del mundo, transformándose en la mejor tenista nacional de todos los tiempos.

Florencia Labat


Símbolo del tenis argentino tras el retiro de Sabatini, Florencia fue la primera raqueta del país durante los años 1997 y 1998. Alcanzó el puesto 26º del mundo en 1994, año en el que disputó tres finales WTA. Accedió a los octavos de final del US Open en dos ocasiones (1992 y 1997) e hizo lo propio en Wimbledon del '94. Medallista dorada en singles en los Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995, sigue siendo, aún en la actualidad, la tenista argentina que cuenta con más triunfos en individuales en la Copa Federación y la jugadora nacional que más veces representó al país en la competencia.


Inés Gorrochategui


Inés fue la primera representante del país durante 1999. La talentosa cordobesa supo ser 19ª del mundo a finales de 1994, temporada en la que alcanzó los cuartos de final de Roland Garros y venció a las top ten Martina Navratilova (por entonces 4ª) y Natasha Zvereva (9ª). En 1995, además, llegó a los octavos de final de Wimbledon. 

Mariana Díaz-Oliva


Mariana fue la mejor jugadora argentina en el ránking mundial por algunas semanas del año 1999. Alcanzó el puesto 42º del mundo en 2001 y logró el título WTA de Palermo, Italia, un año más tarde. Obtuvo triunfos ante jugadoras como Clijsters y Testud.  

Paola Suárez

La inolvidable Paola fue líder nacional en los años 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, en los que también brilló en dobles, llegando al Nº 1 del ránking mundial. Luego de Sabatini, fue la única tenista argentina que accedió al top ten del escalafón internacional, ubicándose 9ª en el 2004, año en el que fue semifinalista de Roland Garros. Consiguió 4 títulos oficiales en singles y venció en numerosas ocasiones a varias de las mejores tenistas del circuito como Serena Williams, Amélie Mauresmo, Mary Pierce, Amanda Coetzer, Elena Dementieva y Svetlana Kuznetsova, entre otras. 

Clarisa Fernández
  

Tras su impresionante torneo en Roland Garros 2002, donde alcanzó las semifinales, la cordobesa fue la mejor tenista del país durante algunas semanas del 2003 (en Marzo de ese año trepó hasta el Nº 26 del mundo), siempre escoltada de cerca por Paola Suárez.

Gisela Dulko


Desde mediados del 2005 hasta Marzo de 2012, Gisela lideró ampliamente la lista de representantes nacionales. Ganadora de 4 títulos en el circuito en singles, fue 26ª del mundo en 2005 y llegó a los octavos de final de Roland Garros '06 y '11 y del US Open '09. Durante su carrera, la tigresne obtuvo grandes triunfos ante jugadoras top ten como María Sharapova, Jelena Jankovic, Victoria Azarenka, Svetlana Kuznetsova, Elena Dementieva y Samantha Stosur, entre otras. Además, líderó el ránking mundial de dobles en 2010 y gran parte del 2011, año en que se consagró campeona del Abierto de Australia en la especialidad. 

Paula Ormaechea



Número uno del país desde 2012, la sunchalense de 22 años consiguió su ubicación más importante en el lugar 59º del ránking WTA a finales del 2013. Entre sus actuaciones más importantes hasta el momento se encuentran la final del WTA de Bogotá y la tercera ronda de Roland Garros 2013 y 2014. Además, ya obtuvo varios triunfos ante jugadoras top 50, con grandes posibilidades de seguir superándose.

María Irigoyen



Con 27 años, María Irigoyen atravesó uno de los momentos más destacados de su carrera profesional a mediados de 2015, situación que la llevó a convertirse en la mejor singlista de Argentina. Campeona ese año en el 50K de Túnez -su torneo de mayor jerarquía hasta la fecha- la jugadora de Tandil se ubicó 147ª WTA y es un símbolo indiscutido del equipo nacional de Fed Cup. Con un par de victorias ante rivales top 100, Irigoyen también es la número uno del país en dobles, disciplina en la que ganó dos torneo del circuito grande en Río 2014 y 2016, además de 58 trofeos ITF.


Catalina Pella




Después de un notable comienzo de temporada 2016, Catalina Pella es la flamante número uno del país en el puesto 213º WTA, el mejor ránking de su carrera hasta el momento. Ganadora este año de su primer trofeo challenger en el 25K de Curitiba, tuvo otra gran actuación en el WTA de Bogotá donde, desde la qualy, llegó hasta los cuartos de final venciendo a la defensora del título y 55ª del mundo brasilera Teliana Pereira. Con 23 años y un juego de gran proyección tiene muchas posibilidades de continuar ascendiendo.  

Nadia Podoroska 



La rosarina Nadia Podoroska llega a la cima del tenis femenino nacional profesional en Febrero de 2017 tras una destacada campaña en 2016 en la que, con sólo 19 años, superó la clasificación del US Open, obtuvo su primer challenger en el 25K francés de Denain y disputó sus primeros cuadros principales WTA luego de atravesar las previas en Bucarest y Florianópolis. Casi cuatro años después, Nadia sorprendió al mundo con las semifinales en Roland Garros 2020 luego de superar la qualy y a la top 5 mundial Svitolina en una temporada que ya la había visto, además, campeona en el W60+H Saint-Malo y en los W25 de Malibú y Petit-Bourg y semifinalista en los WTA 125K Series de Newport Beach y Praga. Medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, su mejor registro hasta la fecha es el 48º, logrado justamente tras sus semis en París. 

Lourdes Carlé

Raqueta femenina número uno del país desde Julio de 2022, Lourdes Carlé se afianzó en el top 200 WTA a partir de numerosas actuaciones destacadas en torneos Women's Circuit, incluyendo el título en el W60 de Pelham entre otras instancias decisivas de W25 y W60's. La temporada previa, asimismo, la deroense había sorprendido, desde el escalón 430 del ránking, a las top 30 mundiales Rybakina y Putintseva en la Billie Jean King Cup disputada ante Kazajistán en Córdoba. Semifinalista en el 125K de Buenos Aires y octavofinalista desde la qualy en el 250 de Hamburgo 2022, Lourdes, top 10 juvenil en 2017, tiene como marcas más importantes, hasta el momento, el puesto 146º en individuales y el 136º en duplas en el listado internacional. 
 
-----------------------------------------



Emilse Raponi.
Otras jugadoras muy importantes de nuestro país, que sin embargo no accedieron al número uno local en la WTA, fueron: Beatriz Araujo (líder del ránking nacional a comienzos y mediados de los años '70), Emilse Raponi (Nº 1 del ránking argentino en 1981, Top 100 WTA en el '84, año en el que venció a Steffi Graf y Gabriela Sabatini),  Bettina Fulco (23ª del mundo en 1988), Mercedes Paz (28ª en 1991, ganadora de 3 títulos WTA), Patricia Tarabini (29ª en 1988), Claudia Casabianca (38ª, según ella declara, en 1982) y Mariana Pérez-Roldán (51ª en 1988). La mayoría de ellas, de alguna manera, se encontraron eclipsadas ante la prensa por la espectacular presencia de Gabriela Sabatini en el circuito internacional.





Fuentes: Archivo fotográfico personal Diarios Clarín, Olé y Revista El Gráfico; corbisimages.com; isiphotos.com; tenniscom.com; wtnphotos.com; Hedeson Alves (haphotos.com); theoaksclub.com; Eric Visintainer; TCM Denain, Imago Images.